Traductor

sábado, 4 de octubre de 2025

El Circo de la Mariposa - Propuesta Didáctica para Trabajar en el Aula



Material que trabajé con niños de sexto grado de primaria y con algunas modificaciones, logré desarrollarlo con estudiantes de Educación Superior.
Comparto lo trabajado...






TEMA: 

La resiliencia 
(capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Superación personal).

VALORES:

AMOR: Es una virtud que representa el afecto y la compasión del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, también se puede interpretar desde una perspectiva altruista (como colaboración y compasión) o desde una perspectiva egoísta (basada en un interés individual).

AMISTAD: Es una relación afectiva entre dos o más personas. 
La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. 
La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. 
La verdadera amistad dura toda la vida.

LEALTAD: Es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, gobernante, comunidad o a sí mismo. 
Es siempre estar presente, cumplir siempre, fidelidad.
Es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona o grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud.
 Lo contrario a la lealtad es la traición.

INCLUSIÓN: Inclusión indica entrada, tránsito desde fuera hacia adentro para adquirir la condición de pertenencia. 
Hablando de personas con discapacidad o dificultades que planteen necesidades específicas de apoyo educativo, la “igualdad” es la condición deseable a alcanzar mediante una acción inclusiva.
La inclusión es la forma en que la escuela debe responder a la diversidad, siendo la institución (con sus recursos, planificación y organización) quien se adapte a los alumnos y no al contrario. Pero la inclusión trasciende los muros de la escuela y pretende la inmersión total de toda persona con alguna necesidad específica en todos los entornos que le rodean (educativo, familiar, social, institucional, laboral,..). Uno de los principios rectores de este valor es la “normalización”, esto es, procurar para toda persona, partiendo de sus potencialidades y capacidades singulares, una vida lo más normalizada posible en relación con los demás.

CONFIANZA: La confianza es la opinión favorable en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones, los actos previos y las posibles pruebas halladas. La confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar.

TOLERANCIA: La tolerancia en las sociedades modernas se defiende penalmente y busca el respeto de los derechos y los intereses de todas las personas con independencia de sus circunstancias individuales, para la coexistencia pacífica.
A nivel individual es la capacidad de aceptación de una situación, o de otra persona o grupo considerado diferente, pero no todos los individuos están capacitados para ser tolerantes. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es también la aceptación de una situación injusta en contra de los intereses propios o en contra de los intereses de terceras personas. Es también la capacidad de escuchar y aceptar a los demás.

CONTRAVALORES: 

Soledad, tristeza, ingratitud, insatisfacción, celos, apatía, odio, desilusión, pesimismo, intolerancia, tristeza, abulia, discriminación.

Preguntas antes de la emisión del vídeo

  • Lluvia de ideas sobre: qué tipo de espectáculos se ven en un circo según tu experiencia.


  • Explican sus ideas, comparten impresiones sobre la vida del circo. (cómo es la vida de las personas que trabajan en el circo)
  • ¿Por qué crees que este circo se llama el CIRCO DE LAS MARIPOSAS?

Después de  la emisión del vídeo
  1. ¿Por qué crees que tiene este nombre el cortometraje?
  2. ¿Cómo crees que se siente Will cuando el empresario corre la cortina y es mostrado como un bicho? Anota 3 ideas
  3. ¿Cuál es el acontecimiento que desencadena el cambio de Will? ¿Cuáles son sus consecuencias?
  4. ¿Cómo ven a Will los miembros del circo? ¿y el público?
  5. ¿Cómo se va transformando Will?
  6. ¿Qué pasa en el río? ¿Por qué no le ayudan?  ¿Hicieron lo correcto en no ayudarlo? ¿qué opinas?
  7. ¿Qué siente Will cuando ve que puede andar y nadar?
  8. ¿Qué valores o contravalores se promueven en el primer circo? ¿y en el segundo? ¿Qué pasa cuando alguien nos valora? Para responder en concreto, piensa en personas que te valoran.


Valoración personal:
  1. ¿Qué enseñanzas podemos extraer de esta historia para nuestra vida personal?
  2. ¿Quieres ponerte alguna meta especial de aquí al final de curso? Si es así, ¿qué medios debes poner para conseguirla?
  3. ¿Qué has sentido al ver el  vídeo?
  4. ¿Has mirado en alguna ocasión de este modo a las personas con las que convives?, ¿y a otras personas que no conoces?
ESCRIBE QUÉ PUEDEN SIGNIFICAR ESTAS FRASES
  • Mientras mayor es la lucha más glorioso es el triunfo” Sr. Méndez.
  • “Eres magnífico” Sr. Méndez.
Enumera los valores y contravalores que salen en la película.
Los personajes:
• Sr. Méndez:
• Will:
• Otto:
• George:
• Sammy:
• Anna:
• Poppy:

RESUELVE LA SIGUIENTES FICHAS DE APLICACIÓN




Para reflexionar : 
Para el docente: En mis clases, ¿cómo veo a mis estudiantes?, ¿soy como el showman del Circo de Variedades o como los miembros del Circo de las Mariposas?


Actividad Final: TRABAJO EN EQUIPO
  1. Describe las emociones que te produjo el cortometraje. ¿Qué sentiste?
  2. ¿Qué antivalores crees que se aprecian en la primera parte del film ?
  3. Establece una analogía entre algunos de los personajes y el ámbito educativoEjemplo Mendez.
  4. Según tu entender, ¿a qué se refiere la metamorfosis de la mariposa? 
  5. ¿Qué valores promueve el cortometraje?.
  6. Trabajar sobre un diálogo de la película. Transcribirlo y expresa por qué te resulta significativo.
FICHA DE APLICACION 

1.-¿Por qué el Sr. Méndez no ve a Will como un “monstruo”
a) Porque lo conocía de antes
b) Porque sabe que cada persona tiene un valor único
c) Porque Will podía hacer trucos
d) Porque quería burlarse de él
  • 2.-¿Qué significa la mariposa dentro de la historia?
    a) La belleza física
    b) La transformación y libertad
    c) El miedo al fracaso
    d) Un premio del circo

  • 3.-Cuando Will se lanza al agua y logra salir, ¿qué demuestra?
    a) Que quiere impresionar al público
    b) Que ya no necesita al circo
    c) Que superó sus miedos y descubrió su fuerza
    d) Que aprendió a nadar para sobrevivir
  • 4.-¿Por qué el público del “Circo de la Mariposa” aplaude a Will?
    a) Porque lo consideran raro
    b) Porque admiran su esfuerzo y valentía
    c) Porque se equivocó y causó gracia
    d) Porque era parte de la entrada al circo

  • PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

    1. ¿Qué enseñanza nos deja la transformación de Will al pasar del “circo de rarezas” al “Circo de la Mariposa”?
    2. ¿Crees que en la vida real las personas todavía juzgan a otros por su apariencia o sus limitaciones? ¿Qué opinas de esa actitud?
    3. El Sr. Méndez le dice a Will: “Cuanto más difícil es la lucha, más glorioso es el triunfo”. ¿Cómo entiendes esa frase y cómo la aplicarías en tu vida?
    4. ¿Qué cualidades humanas (valores) destacan más en el cortometraje: la compasión, la superación, el respeto o la confianza? ¿Por qué?
    5. Si tú fueras parte del Circo de la Mariposa, ¿qué talento o habilidad te gustaría mostrar para inspirar a los demás?

    ACTIVIDADES EXTRAS

    La mariposa personal 

    • Cada alumno dibuja una mariposa y en sus alas escribe:

      • Un miedo que quiere superar.

      • Un talento o cualidad que quiere hacer crecer.

    • Luego pueden compartirlo en un mural grupal.

    .-

    SI deseas  actividades para trabajar con tus estudiantes (fichas de comprensión) para primaria, no dudes en contactarme (ECE, ENLA)

     -Lecturas de comprensión con alternativas (como la ECE) y preguntas criteriales o de reflexion para generar el desarrollo del pensameinto critico.

    - O si deseas la actividad completa del CIRCO DE LA MARIPOSA con imágenes incluidas.
    - Escríbeme en los comentarios y estaremos en contacto

    “Comparte si te gustó”

    Atte.
    Lady



    domingo, 21 de septiembre de 2025

    Uso de una fruta en el aula

     

    ¿La manzana mostrada de qué manera puede ser usada en un aula?




    PROPUESTAS  

     1. Nombre del proyecto:

    COMO SANO VIVO SANO: A CONSUMIR MANZANA

     

    Justificación para el proyecto:

    Hoy día nuestros niños consumen más comida chatarra que frutas nutritivas. Eso es lo que se ha constatado después de varias experiencias y creo que  fomentando el consumo de frutas y verduras en las colegios, se reducirá no solo la obesidad en los  niños sino que se promoverá una alimentación balanceada y saludable  es por eso que trabajaremos las frutas, especialmente la manzana en este proyecto viendo: sus características propiedades, realizando una serie de actividades.

    Mediante el tema de “las frutas” no sólo se pretende el acercamiento a este tipo de alimento se intenta desarrollar el  vocabulario, la creatividad, la dramatización, hábitos de alimentación, actitudes, etc.

    Se pretende también promover la cooperación.

    Se puede trabajar infinidades de temas con la manzana algunas de ellas de manera sencilla y clara, a continuación se detalla algunas posibles acciones a realizar en cada área.

    Actividades a realizarse:

    1.-COMUNICACIÓN

    1. Diálogos, relatos, descripciones, narraciones, usando la manzana.
    2. Canciones, adivinanzas y cuentos.
    3. Acrósticos.
    4. Hacer uso del vocabulario usando las palabras que descubran en sus investigaciones y luego podrán elaborar oraciones.
    5. Propiedades de la manzana, a través de un organizador gráfico.
    6. Elaborar un  RECETARIO (texto instructivo) (detallo algunas ideas, aunque se vienen a la mente infinidad de actividades)
    7. Cada niño o por grupos elaboran un recetario.
    8. Los niños realizarán carteles para AMBIENTAR EL AULA  para luego explicar que recetas han elaborado usando las manzanas. Pueden difundir la feria que realizaran a través de: invitaciones, trípticos, afiches.
    9. Después de explicar se puede trabajar la relación cliente-vendedor realizando actividades de compra y venta desarrollando actividades matemáticas, conceptos numéricos (en contextos cotidianos).
    10. Como pueden apreciar las actividades  propuestas permitirá que los niños descubran nuevos conocimientos relacionados con la manzana,  los niños podrán imitar las maneras de preparar, hacer, de responder, de actuar, de vender de los adultos.
    11. Estas  actividades les tienen que proporcionar imaginación, diversión, distracción, etc.
    12. Trabajar de manera colaborativa, no solo los niños sino también los colegas de grado, preparando adecuadamente las actividades.
    13. Las familias colaborarán activamente con los docentes, aportando el material y  ayudando a realizar determinadas actividades.

    2.- MATEMÁTICA



    1. Cada niño investigan  los tipos de manzanas, cuántos niños consumen manzanas en su aula y en su grado  y luego la docente elabora el tema de estadística: gráfico de barras, gráficos circulares, de esta manera se hace más significativo el aprendizaje.
    2. El docente de esta manera está trabajando en base al Marco del buen desempeño  docente (dominio I Y  II y desempeño 6, 8,16, 19).
    3. Investigar sobre la producción de la manzana en la región, país y el proceso de exportación.
    4. Trabajar fracciones.
    5. Creación de problemas a raíz de las investigaciones que realizaron.

    3.- EDUCACIÓN POR EL ARTE


                

       Expresión plástica: pintar con los dedos, lápiz, temperas, colorear, collage.

       Modelar con plastilina o arcilla.

       Manualidades con papel: usar el rasgado, arrugado, formas.

       Elaborar tarjetas.

    4.-CIENCIA Y AMBIENTE

       Los sentidos: sentir, saborear, oler y probar la manzana.

       La manzana un importante alimento.

       Características de la manzana.

        Propiedades de la manzana.

        Clases y variedades de manzanas en el mundo.

       Excursiones para recoger manzanas.

       Investigar cómo se puede cultivar o sembrar manzanas y el tiempo de la cosecha.

     


    domingo, 23 de junio de 2024

    Día del Campesino

     

    La labor del campesino es desde tiempos milenarios sacrificada, pero vital para sostener el crecimiento y desarrollo de nuestro país.

    Los campesinos sean hombres o mujeres son personas dedicadas, valientes con manos fuertes y grandes corazones, cultivan la tierra con pasión, dedicación sacrificio y sabiduría, teniendo como base las tradiciones ancestrales. Todos trabajan incansablemente los campos, convirtiéndose en la base fundamental de nuestra economía Este día no solo deberíamos recordar su valor, sino reflexionar de que somos una nación que se nutre y se alimenta de la tierra y de su gente que la trabaja.

    Por lo tanto, honremos y enseñemos a los niños quiénes son y el gran valor que tiene, su dedicación, valentía y su contribución a la sociedad, es la gran oportunidad para honrar a los verdaderos guardianes de nuestra naturaleza que apoyan y promueven el desarrollo de nuestro Perú.

    Sigamos celebrando cada 24 de junio, a todos LOS CAMPESINOS PERUANOS.



     

     

     

    martes, 24 de marzo de 2020

    Palabras Sinónimas


    Los  sinónimos  son  palabras  que  tienen  el  mismo  o  casi  el  mismo significado.  Algunos  sinónimos  pueden  tener  la  misma  interpretación  cuando  se  usan  en  ciertas  oraciones  pero  también  pueden  tener  un sentido diferente cuando se emplean en otras oraciones. Los sinónimos nos  ayudan  a  evitar  la  repetición  de  palabras  en  un  escrito  o  cuando hablamos

    Ejemplos:
    En esta joyería venden anillos bonitos.
    En esta joyería venden anillos bellos.
    En esta joyería venden anillos hermosos.
    En esta joyería venden anillos preciosos

    Los adjetivos en negrilla son sinónimos que describen a los anillos. Si uno quiere indicar que los anillos, además de ser atractivos, cuestan mucho   dinero,   ¿qué   sinónimo   sería   el   más   apropiado?   Todos   los adjetivos  significan  casi  lo  mismo  pero preciosos puede  indicar  que  los anillos tienen  mucho  valor  o  gran  precio.  Si  nos  referimos  a  una "persona preciosa",   entonces   hablamos   de   una   persona   a   quien valoramos o estimamos mucho.
    Mi madre es una persona preciosa.

    Así es que aunque los sinónimos pueden tener el mismo significado, también  es  posible  que  haya  sólo  una  palabra  sinónima  que  pueda expresar precisamente lo que se quiere decir.
    Los sinónimos normalmente son adjetivos, sustantivos o verbos.

    Adjetivos  sinónimos:   El   estudiante   debe   observar   que   ciertos adjetivos  sinónimos tienen  cuatro  formas  (bonito,  bonita,  bonitos, bonitas)  y otros  sólo  tienen  dos  formas  (grande,  grandes).    Muchas  de las  actividades  en  este  libro  le  pueden  enseñar  al  alumno  a  usar  la concordancia correcta del adjetivo con el sustantivo.
    Mi vecino tiene un carro antiguo (viejo).
    Mi madre tiene una mesa antigua (vieja) en la cocina.
    Hay dos baúles antiguos (viejos) en el cuarto.
    Hay muchas casas antiguas (viejas) en este pueblito


    .  Ejemplos de adjetivos sinónimos:
    Forma masculina singular:
    1.   Enrique es muy vivo (listo, inteligente).
    2.  El niño juega con un barquito pequeño (chico).
    3.  El lago es grande (inmenso, enorme).
    4.  El maestro está enfermo (malo)hoy.
    Forma femenina singular:
    5.   Esta flor es bonita (bella, hermosa).
    6.   Me gusta la blusa colorada (roja).
    7.   La pobre gatita está muy delgada (flaca).
    8.   Ella está enfadada (disgustada, enojada, irritada).
    Forma masculina plural:
    9.   Los muchachos están contentos (alegres) hoy.
    10.  A mi hermana le gustan los carros rojos (colorados).

    11.Mis zapatos son parecidos (similares) a los tuyos.                                                         
    12.  Los gemelos son  iguales (idénticos).





    Las palabras sinónimas, una ficha interactiva de victor
    liveworksheets.com



    valoramos o estimamos mucho.
    Mi madre es una persona

    preciosa

    domingo, 2 de julio de 2017

    EL USO DE LAS REGLETAS 

    • Los niños aprenden y expresan mayor interés por el mundo que les rodea cuando experimentan por su cuenta, prueban, huelen, manipulan, así aprenden más y mejor a través de su experiencia y el juego.

    Aprender a través del juego favorece competencias que se requieren hoy en la sociedad para asegurar su éxito escolar, social y emocional. 

    Como docentes debemos propiciar un ambiente lúdico, donde los niños y niñas construyan su conocimiento mediante experiencias. Y las regletas nos pueden ayudar mucho en nuestra labor; son un material manipulativo en la que los niños participan en la construcción de conceptos matemáticos, como jugando.

    REGLETAS DE CUISENAIRE

    Las regletas de Cuisenaire o “los números en color”-desarrolladas por el profesor y maestro de música Emile Georges Cuisenaire (1891-1976) y mundialmente conocidas gracias a la difusión del maestro Caleb Gattegno. Emile quien propone que el niño debe aprender por medio de la acción, ya que al experimentar aprende a relacionar, puede autocorregirse y aprende de su propia experiencia.

    Estas  regletas son unas tablitas rectangulares  de madera (o plástico), está compuesto de 10 colores distintos: 
    naranja, azul, marrón, negro, verde oscuro, amarillo, rosado, verde claro, rojo y blanco; mide  de uno a diez centímetros, según su color. 

    Con su uso se va adquiriendo el sentido numérico a través de su comparación, ordenación, seriación y brinda la oportunidad de desarrollar habilidades matemáticas desde muy temprana edad, a partir del juego, la manipulación y la experimentación.  

    Las regletas de Cuisenaire siguen este sistema.

    Regleta Blanca = 1 cm.
    Regleta Roja = 2 cm.
    Regleta Verde claro = 3 cm.
    Regleta Rosada = 4 cm.
    Regleta Amarilla = 5 cm.
    Regleta Verde Oscuro = 6 cm.
    Regleta Negra = 7 cm.
    Regleta Marron= 8 cm.
    Regleta Azul = 9 cm.

    Regleta Naranja = 10 cm.


    La idea de la enseñanza activa según Emile Cuisenaire se resume en:

    “La visión se asocia a la acción, la comprensión, el cálculo, y la comprobación” Los niños aprenden conceptos matemáticos en un ambiente de juego, donde además se da paso abierto a la creatividad. Porque es a través de la acción, donde los niños actúan, liberan energía, creatividad, y actúan de manera espontánea, inventan numerosas combinaciones basadas en su comprensión de las relaciones y de las agrupaciones de números.

    De esta manera se da la comprensión, ver y actuar conducen a comprender y facilitan la retención de resultados, pues se crean imágenes visuales, musculares y táctiles claramente precisas y duraderas.

    Así se logrará el cálculo, por el manejo y uso de las regletas el estudiante establece nuevas combinaciones entre ellas, que no solamente aumentan su habilidad en el cálculo, sino también su interés, experiencia y conocimientos. Permitiendo la verificación, como el método es autodidáctico los estudiantes pueden verificar sus errores varias veces y autocorregirse y corregirse entre ellos.

    La comprobación, es una fase importante del trabajo experimental del niño y de la niña, ya que comprueban sus propios resultados y aprenden a confiar en su propio criterio para corregir sus equivocaciones.

    Con su uso y manipulación se logrará paso a paso que los niños y niñas no tengan problemas, en un futuro, para adquirir conceptos complejos, ya que conoce, ve, manipula, palpa; permitiendo que interiorice las bases, redescubriendo y va adquiriendo conocimientos matemáticos. Así, al presentarle nuevos retos, hará lo mismo que ha hecho siempre: experimentar, comparar, jugar e imaginar


    De esta manera se podrá lograr el dominio del Lenguaje Formal Matemático en la mente de los niños. Al lograrlo, tendrán la posibilidad de diseñar sus propios métodos y estrategia para la solución de problemas. Además es muy significativo, porque los conocimientos adquiridos por lo niños son sólidos ya que cada uno de ellos podrá explicar a los demás cómo es que ha llegado al resultado obtenido con mucha seguridad y confianza.

    Gracias a su sencillez y utilidad, hacen mucho más amena la clase de matemática, y sobre todo, más visual y menos abstracta, lo que a las más pequeñas edades resulta mucho más adecuado para aprender y disfrutar de la clase. ¡las matemáticas también pueden ser divertidas!

    Las pueden comenzar a utilizar desde los tres años, su uso es también eficaz para niños con problemas de aprendizaje y aquellos que tienen complicaciones para adquirir conceptos matemáticos, de forma que se realiza una reeducación de conceptos.

    OBJETIVO DEL USO DE LAS REGLETAS DE CUISENAIRE
    • Conseguir que los alumnos adquieran el concepto de número
    • Facilitar el proceso de aprendizaje mediante la observación y la exploración
    • Fomentar la creatividad de los alumnos
    • Lograr que los alumnos interactúen entre ellos favoreciendo así el dialogo y la discusión de su exploración.



    ACTIVIDADES SE PUEDEN APRENDER CON LAS REGLETAS

    Las posibilidades que ofrecen las regletas para la clase de matemática son muchas, y a diferentes niveles. Como docentes podemos utilizarlas para hacer un poco más amena, divertida la clase y también para que su explicación resulte un poco más visual.

    Juego libre. Las primeras veces dejaremos a los niños y las niñas jugar libremente con regletas, pudiendo armar diferentes formas y figuras, etc. Dependiendo de la edad, esto puede durar una sesión o varias sesiones.

    Permitir que los niños y niñas comenten con los compañeros qué ha hecho cada uno y cómo lo ha hecho. Que realicen construcciones en pequeños grupos.

    Si quieres hacer uso de las regletas desde la etapa inicial, su uso debe ser más exploratoria y lúdica, en ella se les brinda a los niños espacios para jugar con libertad, mediante esta actividad los estudiantes pueden armar caminos, casas, trenes, robots, torres, castillos y otros objetos sin intervención directa del docente, pero sí planteando interrogantes que permite el trabajo libre creativo y espontaneo. 
    En esta parte inicial se pretenden que los niños se familiaricen con el material. Algunas de las nociones que se llegan a tratar en esta etapa son: construcción de regletas (de manera optativa), clasificación por colores, longitudes.

    Hacer diseños dirigidos. Esta actividad es más dirigida, aquí las preguntas por parte del docente se van complejizando y sobre todo priorizando según los requerimientos de la sesión de aprendizaje a trabajar, de una manera más específica. 

    Algunas de las actividades que se pueden orientar son: familias de descomposición de longitudes, diferencias, equivalencias, seriación, construcción de escaleras, trenes, búsqueda de la longitud a través del tacto, descomposición de longitudes.

     Ejemplo: “Me divierto formando figuras”, puedes iniciar que los niños y niñas elaboren trenes de acuerdo con alguna consigna dada: que sean los vagones iguales, que no lo sean. Hacer trenes atendiendo a más de una consigna: “Dos vagones rojos y uno blanco”.

    Relacionar la longitud con un color. Por ejemplo, si decimos color azul, hablamos de 9 centímetros. Si decimos verde, son 6 centímetros.


    Nociones. Describir las figuras que formaron con las nociones “encima”, “debajo”, “a la derecha”, “a la izquierda”, en frente, en posición horizontal, en posición vertical... (Según la edad de los alumnos con los que se esté trabajando). Luego reproducir en una hoja cuadriculada las figuras que han hecho.

    Aprender a numerar del 1 al 10. Una buena forma de aprender los números.

    Mirar qué números son más altos que otros. El “mayor que” y el “menor que”.

    Aprender los colores. Son diez los colores con los cuales podemos trabajar y darle uso. Clasificar los colores. Luego podemos usar una ficha de trabajo donde pinten los colores que correspondan a cada regleta.

    Buscar equivalencias. ¿Quién tiene los números iguales?

    Crear series. Se pueden crear series …15243… y tratar de que los niños busquen los números que corresponden para completar la serie, siguiendo un patrón.

    Operaciones de suma y resta. Se puede crear un mercado con precios, dar las piezas a los niños y enseñarles a sumar lo que tienen hasta reunir la cantidad necesaria para pagar.

    Aprender el concepto de doble y mitad.

    Iniciar en la suma y en la resta sin llevadas mediante el empleo de las diferentes regletas.

    Iniciar en la suma y en la resta con llevadas mediante el empleo de las diferentes regletas.

    Conceptos de Grande / Pequeño (Mediano). Por ejemplo podemos preguntar teniendo la caja de regletas delante: ¿Cuál es la más grande?  ¿Cuál es la más pequeña?, podemos darle un modelo: ¿Cuáles son más grandes? ¿Cuáles son más pequeñas?. 

    Podemos repartir las regletas y quedarte con una de ellas… ¿Quiénes tienen una más grande? ¿Quiénes tienen una más pequeña?
    Podremos diseñar en una hoja las regletas dibujadas y que sea los niños que rodeen la más grande y la más pequeña y luego comprobar buscando la regleta.

    Nociones de Muchos / Pocos / Nada / Ninguno. Con las regletas, hacer grupos de muchas / pocas y en una hoja dibujar dos grupos de regletas: ¿dónde hay muchos? ¿Dónde hay pocos?.

    Anterior - posterior. Usamos la escalera de regletas. Hacer ejercicios manipulativos, en la pizarra, en un hoja, dada una regleta ( nº ) decir encontrar el numero…, buscar, pintar... el anterior / posterior.

    Iniciación a la división mediante las particiones.

    Introducción del número fraccionario como parte de la unidad.


    La implementación de las regletas permite a los estudiantes ser protagonistas de su proceso de aprendizaje, sentirse seguros de lo que hacen, relacionar hipótesis, poder autocorregirse, exteriorizar sus conocimientos y aprender a través de su propia experiencia. Es decir, “aprenden haciendo” y jugando. Su uso permite a los maestros orientar las clases para que los niños realicen un trabajo inspirador y creador. 

    El uso de las regletas facilita a los niños la comprensión de estructuras matemáticas.
    Por otro  lado,  la  implementación de este material exige que  los profesores  del mismo o de distinto nivel se reúnan  para trabajar cooperativamente en la preparación  y  reflexión de  las  clases  y  se  enriquezcan unos  a otros  con sus  experiencias.

    VENTAJAS DE USO
    • Promueve el aprendizaje conceptual de los conceptos matemáticos.
    • Permite la manipulación de conceptos abstractos, reduciéndolos a aspectos concretos del mismo.
    • Permiten ver, tocar, coger y mover, reproduciendo acciones irreproducibles en la pizarra.
    • Las construcciones realizadas pueden permanecer en el tiempo para volver a ellas durante el repaso.
    • Ayuda a afianzar y consolidar los conocimientos.
    • Permite adaptarse a la heterogeneidad del grupo, resultando imprescindible para los alumnos con necesidades educativas especiales.
    •  Son instrumentos motivadores.
    • Estimula el desarrollo de las capacidades mentales de los niños y las niñas.
    • Respeta su desarrollo intelectual.
    • Desarrolla la observación, la creatividad, el análisis, la crítica y el diálogo con sus compañeros, permitiendo el desarrollo de sus capacidades sociales e intelectuales. 

    Se debe aclarar que el material por sí mismo no desarrolla capacidad mental alguna, sino que son las acciones que realizan ya sea el docente o un adulto, con este material, las que estimulan el aprendizaje.

    Precisamente, ésta es una de las ventajas que tiene el uso adecuado de las regletas, ya que las actividades que se proponen en los diferentes niveles no buscan la mecanización sin sentido de rutinas, por el contrario, implican reflexión, interpretación y análisis e involucran la auto regulación de procesos cognitivos y sociales, pueden generar distintas soluciones, y en su ejecución, se evidencia el uso de conceptos con significado.


    A su vez, los estudiantes se involucran plenamente en las experiencias de aprendizaje, como un camino de exploración continua con la orientación del docente, pasando por ciclos de reflexión, discusión, corrección y reelaboración; hasta llegar a versiones de trabajos más pulidos, en donde los niños tienen alternativas de selección sobre caminos de acción, para buscar sus propias soluciones, así potencializar su saber, contribuyendo a generar su autonomía y formación integral.


    De igual modo, cada pequeño va construyendo en la interacción con el otro, su estructura cognitiva, saberes, actitudes, destrezas y competencias, que los ayudan a replantear, cuestionar y transformar su realidad, a través del aporte que se hace a sí mismo y a los demás.


    Ahora la gran pregunta: 

    ¿Estás utilizando regletas para la clase de matemática? 


    ¡Empecemos a divertirnos!
    publicado en el diario la Industria