Traductor

lunes, 9 de marzo de 2015

APRENDIZAJE COLABORATIVO

Sus definiciones son múltiples:
(Driscoll y Vergara, 1997: 91), explicitan: para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente. Y señalan que son cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo:

1) Responsabilidad Individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo.

2) Interdependencia Positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común.

3) Habilidades De Colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos.

4) Interacción Promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje.

5) Proceso De Grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad (Salinas, 2000: 200) define brevemente el término y señala que aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo.

Para (Panitz, 1997) la premisa básica del aprendizaje colaborativo es la construcción del consenso, a través de la cooperación de los miembros del grupo. Señala que en el aprendizaje colaborativo se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo; mientras que en la cooperación la interacción está diseñada para facilitar el logro de una meta o producto final específico por un grupo de personas que trabajan juntas.

(Gros, 2000) agrega que en un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntos. Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración.
Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar. La comunicación y la negociación son claves en este proceso.

4. Roles y responsabilidades de profesores y estudiantes

Una parte importante del rol del profesor es balancear la exposición de clase con actividades en equipo. En el salón de clases donde se aplica el AC, el profesor no es sólo una persona que habla y da información. El profesor de AC es considerado como facilitador o entrenador, un colega o mentor, una guía y un co-investigador.

En las actividades en el salón de AC, el profesor debe moverse de equipo a equipo, observando las interacciones, escuchando conversaciones e interviniendo cuando sea apropiado. El profesor está continuamente observando los equipos y haciendo sugerencias acerca de cómo proceder o dónde encontrar información. Para supervisar a los equipos, los profesores pueden seguir los siguientes pasos (Johnson y Johnson, 1999):

Planear una ruta por el salón y el tiempo necesario para observar a cada equipo para garantizar que todos los equipos sean supervisados durante la sesión.

Utilizar un registro formal de observación de comportamientos apropiados.

Al principio, no tratar de contabilizar demasiados tipos de comportamientos. Podría enfocarse en algunas habilidades en particular o simplemente llevar un registro de las personas que hablan.

Agregar a estos registros, notas acerca de acciones específicas de los estudiantes.
Guiar a los estudiantes a través del proceso de AC, requiere que el profesor tome muchas responsabilidades. El profesor Domínguez Hills y la investigadora de AC Susan Prescott,
(1997), de la Universidad de California, citan las siguientes:

MOTIVAR a los estudiantes, despertando su atención e interés antes de introducir un nuevo concepto o habilidad. Algunas estrategias de motivación pueden ser: pedir a los estudiantes que expliquen un escenario de crucigrama, compartir las respuestas personales relacionadas con el tema, utilizar un estímulo visual o auditivo, adivinar las respuestas a preguntas que serán nuevamente formuladas final de la sesión.

PROPORCIONAR a los estudiantes una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea abstracta o procedimiento, se puede hacer una demostración, exhibir un vídeo o cinta de audio, se pueden traer materiales y objetos físicos a la clase, analizar datos, registrar observaciones, inferir las diferencias críticas entre los datos de la columna “eficaz vs. Ineficaz” o “correcto vs. Incorrecto”, etc.

VERIFICAR que se haya entendido y que se escuche activamente durante las explicaciones y demostraciones. Pida a los estudiantes que demuestren, hablen o pregunten acerca de lo que entendieron. Las estrategias de escucha activa en una presentación son: completar una frase, encontrar un error interno, pensar una pregunta, generar un ejemplo, buscar notas con evidencias que respalden o contradigan lo que se presenta en clase.

OFRECER a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades. Estas sesiones pueden incluir la construcción de argumentos a favor o en contra, escribir resúmenes, analizar datos, escribir una crítica, explicar eventos, denotar acuerdo o desacuerdo con los argumentos presentados o resolver problemas.

REVISAR el material antes del examen. Ceda esta responsabilidad a los estudiantes pidiéndoles que hagan preguntas de examen, se especialicen en el tema y se pregunten mutuamente. Pueden también diseñar un repaso en clase o elaborar resúmenes de información importantes para usarse durante el examen.


CUBRIR eficientemente información textual de manera extensa. Los estudiantes pueden ayudarse mutuamente mediante lecturas presentando resúmenes que contengan respuestas que los demás compañeros puedan completar.


PEDIR UN RESUMEN después del examen, asegurando que los estudiantes han aprendido de su examen o proyecto. Dirija sesiones de repaso para después del examen y pedir a los alumnos que se ayuden mutuamente en la comprensión de respuestas alternativas. La principal responsabilidad de cada estudiante es ayudar a sus compañeros a aprender.

TRABAJO REALIZADO EN ISSUU SOBRE: Clic en el siguiente enlace




jueves, 5 de marzo de 2015

el Bullyng

Con las palabras o con los gestos se puede insultar, burlar, no permitirle jugar a un compañero o compañera, echarlo del grupo, dejar siempre “de lado” a alguien, etc.

También se hace daño cuando se habla mal de alguien a sus espaldas para que los demás no sean sus amigos o amigas.
No es lo mismo pelearse con alguien una vez o discutir en un juego, que maltratar siempre a la misma persona, con intención de hacerla sentir mal. Esto último es el acoso o bullying.

En el bullyng :

El que agrede tiene intención de molestar o amenazar a un compañero o compañera.
El maltrato ocurre frecuentemente y sin motivaciones claras.

Trabajar en una escuela en la que existe el diálogo, la inclusión, el espacio para la resolución de conflictos, y donde se han acordado pautas en códigos de convivencia con la participación de los y las estudiantes, disminuye notablemente la violencia intraescolar y los conflictos entre pares (estudiantes).

Todos los niños y niñas tienen derecho a vivir sin ser víctimas de la violencia. Docentes, niños y niñas tienen derecho a que las escuelas sean seguras, a que haya respeto mutuo y a que se asuma la responsabilidad de proteger a los niños y niñas.

 Para recordar:

El bullying es un problema que afecta a muchísimos niños,  niñas y adolescentes.

Tiene consecuencias para todos los involucrados, tanto en aquellos que son molestados o intimidados, en aquellos que intimidan y en los que presencian las situaciones de acoso como testigos.

Es posible prevenir y actuar frente a este problema, realizando una alianza entre la escuela y la familia, con el objetivo de cuidar, proteger y construir herramientas para educar y evitar el acoso entre pares.


Los problemas entre pares deben ser incluidos como parte del trabajo de convivencia en el aula, ya que se trata de un contenido transversal a toda asignatura formal. De esta manera, habrá muchas oportunidades de transformar situaciones negativas en otras positivas, favorecer una convivencia escolar armónica, y crear un ambiente confortable para aprender y enseñar.

Compromiso:


En el siguiente enlace podrán observar el trabajo realizado con exelearning

                                                                  http://goo.gl/1aOI5l

Trabajo de Exelearning:

ANIMACIÓN A LA LECTURA
Son aquellas actividades participativas que tienen como objetivo animar el texto y dotar de vida a los libros. 
Es una forma de promoción de la lectura que utiliza algunas estrategias con carácter lúdico que acercan al niño y al libro de manera activa y gratificante. 
En ellas la interacción resulta imprescindible y todo el proceso se estructura con una metodología abierta y flexible que permite su adaptación a las personas para las que se ha proyectado, incluidos los adultos.


La animación a la lectura es un proceso de aprendizaje intencionalmente formativo, cuyo objetivo final es acercar el sujeto al libro.
Supone el paso de una lectura fundamentalmente pasiva y descodificadora, a una lectura activa y viva que permite profundizar en su contenido para obtener respuestas a sus interrogantes, divertirse, soñar, aprender, recrearse y tener conocimiento sobre los más variados temas. 
Este tipo de actividad utiliza diferentes estrategias que combinan acciones creativas para lograr que los lectores sientan motivación e interés por la lectura y desarrollen la capacidad lectora y el cultivo de la inteligencia.

Preparé una historia interesante usando exelearning.
Espero les guste.
Clic en el siguiente enlace:

link corto usando el goo.gl:      http://goo.gl/YnQSJ6



viernes, 20 de febrero de 2015

¿Estás Procrastinando? Como dejar de Procrastinar ¡AHORA!

La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro),o 
                       (pro, hacia, y cras,mañana, por oposición a hoy) postergación o    posposición.

  • Es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.

Porque procrastinar, lo que se dice procrastinar, alguna vez lo hacemos todos: tú, yo, él, ella y ese de al lado.

 
  • Los jóvenes lo hacen más que los mayores, y las personas impulsivas o muy emocionales más que las racionales.


Procrastinar es:

  • Retrasar irracionalmente.
  • Es dejar de hacer lo que realmente tenemos que hacer y, en su lugar, hacer lo que no habría por qué hacer precisamente ahora.
  • Es decir, es dedicarnos a lo secundario, a lo irrelevante o a pasar el rato, rompiendo así, a sabiendas, el orden de nuestras prioridades reales.
  • Nos causa: retrasos, incumplimientos, agobios, estrés, oportunidades perdidas, metas no alcanzadas, etc.
  • Se refiere a la demora o postergación, pero solo cuando es irracional o injustificada.
  • Como en tantas otras cosas, en la procrastinación hay grados y ámbitos.
  • Hay procrastinadores extremos o graduales, y los hay generales o limitados a ciertos ámbitos de la vida (pero no en otros, según los intereses).
  • Procrastinar tiene que ver con una falta de motivación o con relacionar la tarea que estamos realizando con posibles consecuencias negativas. Si estás sumergido en una tarea que no disfrutas tu mente necesita dejarla a un lado para respirar y hacer algo que te resulte más placentero.

10 formas de luchar contra la procrastinación

La red de la procrastinación (Eduardo Salles)

1. Establecer metas. Las metas generan espirales de éxito muy eficaces. ¿Cómo deben ser?

Específicas (no tan genéricas que no muevan a la acción),
secuenciadas (parciales, pero dentro de una senda global),
accesibles (pero no tan ínfimas que no supongan progresos) y 
       temporalmente realistas. Además, mejor de acercamiento que de evitación o negativas.

  2. Tomar decisiones y comunicarlas. Las decisiones formales y explícitas ayudan a doblegar el sistema límbico: la parte planificadora de nuestro cerebro se impone así a la impulsiva.
 El compromiso es más difícil de incumplir cuando hay una resolución solemne y pública.

3. Apoyarse en rutinas positivas para automatizar el trabajo y alejar tentaciones.
Las rutinas son apoyos esenciales de los objetivos a largo plazo, porque, al automatizar el trabajo, alejan tentaciones y distractores.
Cualquier procrastinador puede rendir tanto como quien no lo sea, siempre que se agarre a las rutinas. 
Evitar las excepciones impide que se conviertan en reglas, porque la primera dilación es un camino abierto a la segunda.

4.Romper la barrera del minuto - La verdadera barrera que hay que romper es el minuto anterior a comenzar a trabajar. Ese es el gran obstáculo. Si se supera esa gran barrera inicial, todo resultará más llevadero y se habrá evitado el mayor riesgo de procrastinación.


5. Evitar las tentaciones para evitar los peligros. Distanciar las tentaciones (tareas o distracciones alternativas) multiplica su demora de satisfacción y reduce su poder motivador. 
Siempre es bueno interponer obstáculos entre el trabajo y la tentación. 


6.Anotar ideas para expulsarlas de la mente. Anotar las ideas ajenas al tema en el que se trabaja evita un gran riesgo de desconcentración y de procrastinación. Como es difícil suprimir los pensamientos a pura fuerza de voluntad (si nos obligamos a no pensar en algo, probablemente acabemos pensando en ello más aún), necesitamos la ayuda del taco de notas, que los echa de la cabeza y evita que se nos queden flotando.

7.Buscar la cara agradable de lo desagradable. Así se eleva la valoración de las tareas duras y, por lo tanto, su escaso poder motivador.
Manipular mentalmente la tarea y asociarla a algo que nos resulte agradable eleva la motivación. Además, autopremiarse y autohalagarse potencia la autosatisfacción.

8.Visualizar los logros deseados para vivirlos por anticipado. Recrear situaciones de forma intensa hace que nuestra mente se active y genere una especie de imagen como si se hubieran producido tales logros. 

Si somos optimistas y visualizamos activamente las metas, habremos dado un paso hacia ellas. 

Por el contrario, tener miedo a fallar incrementa las posibilidades de fallo.

9.Evitar los argumentos autoabsolutorios o autopermisivos. 
Si decimos:
  •  “no pasa nada por un día que me retrase, tengo tiempo”; 
  • miro Facebook, pero solo cinco minutos”;
  • ya empiezo mañana, que es lunes”, no nos miramos en un espejo real ni daremos pasos hacia el cambio correcto.


10.Combatir el aburrimiento. El aburrimiento empuja de cabeza hacia la procrastinación.
Hay pautas para inflar artificialmente el interés de las tareas: 
  • Cambiando la manera de abordarlas.
  • Marcando pequeños hitos,
  • Recortando los tiempos de las tareas parciales como en una autocompetición, conectando mentalmente la tarea pequeña en un todo mucho más importante. 

Enganchar las tareas en otras de superior rango y de mayor importancia es eficaz. Y, desde luego, el cansancio es un factor que multiplica el desinterés y reduce la capacidad de esfuerzo.

Suprimir las tentaciones electrónicas es la técnica antiprocrastinación más eficaz, por encima de cualquier discurso sobre la importancia de la motivación.

El sonido de las llamadas telefónicas, los mensajes, el correo, las redes, etc., nos han convertido en una especie de perros de Paulov, que reaccionan ante estos estímulos como si interrumpir el trabajo decenas de veces no tuviera la menor importancia. O como si estuviéramos bien dispuestos a pagar el precio de esas interrupciones a cambio de la sensación de conexión permanente.

martes, 17 de febrero de 2015

SoundCloud como Herramienta en el Aula

Resultado de imagen para soundcloud

  • Es una plataforma de distribución de audio en línea en la que sus usuarios pueden colaborar, promocionar y distribuir sus proyectos.
  • Fue creada por el productor de sonido Alex Ljung y el artista Eric Wahlforss en agosto de 2007 y tiene su sede en Berlín, Alemania.
  • Plataforma en donde el docente y los alumnos pueden compartir y comentar sobre cualquier tipo de grabación. 
  • Los álbumes se pueden compartir públicamente, en: Facebook, Twitter, Blogger, Tumblr, etc. 
  • SoundCloud permite que el profesor o el alumno puedan escribir un comentario general en cualquier grabación, existe la posibilidad de dejar un comentario en un punto concreto dentro de la línea del tiempo que dura la grabación. Esta función ayuda a la colaboración y comunicación, si el alumno tiene un error en algún punto de la grabación esta herramienta permite que las personas puedan dejar algún comentario en una caja de sugerencias, y ésta será visible para cuando se vuelva a escuchar la grabación. 
  • Esta herramienta pone a la disponibilidad un panel de control que muestra quién ha escuchado, descargado y comentado una grabación.
 Esta información permite tener un resumen de las grabaciones con más tráfico en la Web, así también, clasificar las grabaciones más destacadas.


Aplicaciones en el aula

Estudiar lenguas extranjeras

  • Los alumnos pueden grabar conversaciones, y escuchar canciones o conferencias en la lengua extranjera que están aprendiendo.

  • Se pueden  a través de los comentarios corregir la pronunciación de una palabra concreta, la fonética, el tono de la pregunta, etc.

Desarrollar la narración de cuentos

  • Los estudiantes pueden dejar sus historias y cuentos y ser compartidos de forma privada entre profesores y compañeros.

Practicar la lectura, presentaciones orales y recitar poemas

  • Se puede  registrar el progreso en lectura, el tono y la claridad de la voz en una presentación oral. SoundCloud está disponible para dispositivos iOS y Android, con lo que el alumno puede fácilmente grabar su voz desde su móvil en casa y subir el resultado tras la práctica: recitar poema, contar chistes, etc.

Un ejemplo para estudiar o recordar un tema relevante, en este caso sobre el Marco del Buen desempeño Docente.




domingo, 15 de febrero de 2015

¿Qué es un organizador visual?

  • Es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas
  • Es una forma visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido.
  • Han sido promovidos por Ausubel como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo, entre las múltiples posibilidades de representación gráfica.
  • Son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales, son efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con dificultades para el aprendizaje.

IMPORTANCIA DE LOS ORGANIZADORES VISUALES:
  • Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que son calves y las relaciones entre estos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

  • Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo

  • Enriquecen la lectura, la escritura y le pensamiento.

  • Promueven el aprendizaje cooperativo.

  • Ayudan a los aprendices a aprender a pensar.

  • Ayudan a la comprensión, recordación del aprendizaje.

  • Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.

  • Ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos.

  • Flexibilidad y efectividad, los organizadores gráficos pueden mejorar la instrucción de una clase completa, un grupo pequeño e individual. Mantienen a los estudiantes comprometidos y no son difíciles una vez que los estudiantes entienden su formato. 

Organizadores Visuales usando las herramientas web 2.0

martes, 10 de febrero de 2015

La Lectura

Tema 1

La lectura es una de las vías de acceso al conocimiento, además es una actividad que realizamos diariamente en diferentes áreas, en diversos contextos, como: Saber leer los precios de las cosas, leer las señales o normas de los lugares a los que asistimos, comprender contratos, facturas y documentos en general.
La lectura actúa en nosotros y es un factor clave para el desarrollo, el formar niños lectores es primordial, porque:

  •   Permite alentar y estimular la imaginación.
  •   Crear nuevos mundos en nuestras mentes.
  •  Reflexionar sobre ideas y entrar en contacto con nuestro idioma o con otros.
  •  Mejora la ortografía.
  •  Conocer más sobre otras realidades.
  •  La lectura proporciona cultura.
  • Desarrolla el sentido crítico del niño y la formación de una opinión propia.
  •  Contribuye al desarrollo de la personalidad y los prepara para la vida.
  •  Amplía la visión del mundo.
  •  Permite la reflexión sobre los valores y actitudes de los libros que se va leyendo.
  •  Desarrolla capacidades cognitivas superiores, de análisis, de reflexión, de creatividad.
  •  Facilita la convivencia y el desenvolvimiento personal.
  •  Ampliar los conocimientos, el lenguaje y el
  •   Mejora la calidad de vida de las personas.
  •  Permite la resolución de problemas.


La inteligencia humana es una inteligencia lingüística.
Formar niños lectores no es fácil debemos  trabajar con lecturas motivadoras, de su interés que los anime a leer y que no lo vean como una obligación o castigo, eliminemos lo negativo y acentuemos lo positivo, permitámosle ser parte de un mundo de retos donde prime la afectividad, el sentimiento y la ternura. Seamos maestros que alimentemos el entusiasmo en nuestros niños y estimulemos siempre su deseo de aprender, utilizando recursos variados  y estimulantes, en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que nuestros niños olviden lo que les  rodea y se sumerja en la historia que lee.
El proceso de comprensión lectora necesita de conocimientos previos, es decir lo que el estudiante ya sabe; estos juegan un papel importante porque para obtener información ya sea general o específica, para adquirir conocimientos, para aprender, para analizar, imaginar, para acceder al amplio mundo del saber, es necesario los conocimientos previos, de su competencia lingüística, de sus valores y actitudes. 
Esos conocimientos, que se encuentran almacenados en la memoria a largo plazo, son el producto de conceptos ya  aprendidos, hechos y acontecimientos  vividos, de las lecturas realizadas, de las explicaciones oídas por parte de sus familias o maestros, de las  conversaciones sostenidas con diferentes personas del medio en que se desenvuelven o con las que convive (escuela, familia, comunidad), y que acuden a la memoria en el momento de interactuar con el texto.
Todos estos conocimientos previos son personales y diferentes uno de otros, todo depende de su interacción con su entorno, consigo mismo. Por lo tanto cada lectura seleccionada estará incrementando y enriqueciendo  sus conocimientos previos. El proceso de comprensión lectora entonces necesita de esos conocimientos previos, porque supone darle un significado a un texto que lee, comprenderlo y organizar ese conocimiento.
 Estrategias que se pueden emplear:
  •  Realizar la lectura de un párrafo del texto con las inflexiones de voz, entonación adecuada, crear un clima de suspenso, que despierten la emoción e interés de los niños, animándolos a continuar la lectura.
  •  Usando los mapas mentales.
  • Análisis de imágenes.
  • Cuaderno viajero.
  • Cuenta cuentos.
  • Lluvia de ideas
  • Lecturas escogidas por ellos y leídas en aula.
  • Uso del rompecabezas.
  • La utilización de vídeos de corta duración.

 La lectura es una habilidad compleja que se va desarrollando paulatinamente, los estudiantes desarrollan micro habilidades que tenemos que identificar y también tener presente que les falta desarrollar, para ir graduando el aprendizaje en miras a desarrollar las que les falta.
Micro habilidades como:
  • Reconoce las letras del alfabeto.
  • Pronunciación clara.
  • Identifica personajes principales y secundarios.
  • Lectura en voz alta.
  • Subraya oraciones en un texto.
  • Buscar información específica de texto.
  • Hacer predicciones.
  • Orden de las letras
  • Reconocen palabras y frases y recuerdan su      significado.
  • Reconoce palabras con varios significados.
  • Elige el significado de palabras según el contexto.
  • Identificación de sujeto y predicado.

 Les falta desarrollar
  • Traducir algunas expresiones a otras lenguas.
  • Organizar la información en organizadores gráficos.
  • Entender el mensaje global del texto.
  • Dividir el texto en partes significativas.
  • Elige el significado correcto según el contexto.
  • Saber utilizar la información contextual para formular hipótesis.
  • Construir una interpretación propia y expresarla críticamente.
  • Lee entre líneas, es decir, comprende ideas no formuladas explícitamente.

 Institución Educativa, una Institución Lectora.
Para que una I.E. se convierta en una Institución Lectora se proponen las siguientes actividades:
Es importante reconocer que la Institución que lee y que anima a leer crea y recrea estrategias para hacerlo; estas deben ser acordes con el nivel de los estudiantes, con sus inteligencias múltiples y con su contexto.
 En la Institución Educativa, se debe ofrecer libertad de lectura, No imponer títulos. Atender cuáles son los gustos y ofrecer sugerencias.
  •  Implementar una biblioteca a nivel de institución (abierta para ambos turnos), y tener acceso al Aula de lectura, ambos espacios deben ser  motivadores de cuentacuentos, una cuidadosa selección de novedades, una ambientación que invite a la lectura, que sea acogedora, novedosa, con una buena iluminación.
  • Taller de padres de familia para el apoyo en la lectura, se debe trabajar con todos los estamentos, permitiendo la vinculación con las actividades. 
  • Celebración del día del libro
  •  Visitas a bibliotecas librería y editoriales.
  • La mochila viajero.
  • Club de los lectores
  • Rincones de lectura.
  • Concursos de creaciones de poesías, de cuentos
  • Animación a la lectura utilizando el cine como herramienta.

 Todos debemos ser partícipes de las actividades, acompañando, animando y colaborando en todo momento. Se requiere de Compromiso, un compromiso para la mejora de los aprendizajes.
Fomento a la Lectura


viernes, 6 de febrero de 2015

Mapa Conceptual y Mapa Mental



¿Cuándo hacer un mapa?
  • Para organizar un tema.
  • Lograr un aprendizaje más profundo.
  • Integrar viejo y nuevo conocimiento.
  • Repasar y prepararse para exámenes
  • Tomar apuntes
  • Ubicar nuevas ideas en una estructura       
  • Comunicar ideas complejas.

Definición

      MAPA MENTAL.- Tony Buzan


  • Es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales.

  • Tony Buzan, nos ofrece en “El libro de los Mapas Mentales” su estudio de una serie de técnicas esquemáticas y creativas que nos ayudará a conocer el mecanismo de nuestra portentosa máquina cerebral. Con un método sencillo y a la vez sorprendente, presenta una serie de conocimientos y soluciones para que aprendamos a emplear al máximo nuestras capacidades mentales. 
  • Y lo hace a través de un organigrama que refleja nuestros pensamientos de modo ordenado y conciso.
  • "El Mapa Mental es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente. 
  • Es una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial de nuestro cerebro. 
  • Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento pueden reforzar el trabajo del hombre".
     MAPA CONCEPTUAL. Joseph Donald Novak
  • Una estrategia: para ayudar a los estudiantes a aprender y a los profesores a organizar el material.
  •  Un método: para ayudar a captar el significado de los materiales usados o los temas abordados.

  • Un recurso: esquemático para representar el conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones y ordenados de manera jerárquica.

 Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que  es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o  por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la    escuela y los adultos.
  • Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos.
                                            DIFERENCIAS

   MAPA CONCEPTUAL


  • Se centra en conceptos
  • Se estructura de manera jerárquica, iniciando con el/los conceptos gruesos hasta llegar a los particulares.
  • No es necesario el uso de imágenes
  • Utilizando conectores específicos para relacionarlos.
  • Se puede considerar como un superconjunto de un Mapa Mental
  • Se elaboran a partir de la Pregunta Inicial a responder
  • Facilitan la autoevaluación.
  • Utilizan pocos colores, generalmente.

   MAPA MENTAL


  • Busca y exige imágenes para su construcción
  • Evitan los nodos con más de una palabra
  • Se puede considerar como un subconjunto de un Mapa Conceptual
  • Se elaboran a partir de un concepto o tema (nodo central) a desarrollar, concretar o especificar.
  • Facilitan la memorización.
  • Deben estar llenos de color para ser altamente efectivos.
  • Permiten agrupar grandes cantidades de información en un sencillo esquema. 
  • El uso de Mapas Mentales favorece el funcionamiento del cerebro y estimula la asociación de ideas. Son una herramienta útil con multitud de ventajas y aportaciones.
  • En general sirven para:

  1. Separar lo importante de lo trivial
  2. Optimizar el almacenamiento de datos en el cerebro
  3. Aclarar ideas
  4. Ahorrar tiempo
  5. Concentrarse
  6. Recordar mejor
  7. Planificar
  8. Aprobar exámenes
  9. Comunicar


                  Manual para elaborar MAPAS MENTALES