Material que trabajé con niños de sexto grado de primaria y con algunas modificaciones, logré desarrollarlo con estudiantes de Educación Superior.
Comparto lo trabajado...
TEMA:
La resiliencia
(capacidad de los sujetos para
sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Superación personal).
VALORES:
AMOR: Es una virtud que
representa el afecto y la compasión del ser humano. Como concepto universal podemos
definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la
afinidad entre seres. En líneas generales, también se puede interpretar desde
una perspectiva altruista (como colaboración y compasión) o desde una
perspectiva egoísta (basada en un interés individual).
AMISTAD:Es una relación afectiva
entre dos o más personas.
La amistad es una de las relaciones interpersonales más
comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida.
La amistad se da en
distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y
trascendencia.
La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes
comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras
que tardan años en hacerlo.
La verdadera amistad dura toda la vida.
LEALTAD: Es una obligación de
fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, gobernante, comunidad
o a sí mismo.
Es siempre estar presente, cumplir siempre, fidelidad.
Es un
valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona
o grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación
social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud.
Lo contrario a la
lealtad es la traición.
INCLUSIÓN:Inclusión indica
entrada, tránsito desde fuera hacia adentro para adquirir la condición de pertenencia.
Hablando de personas con discapacidad o dificultades que planteen necesidades
específicas de apoyo educativo, la “igualdad” es la condición deseable a
alcanzar mediante una acción inclusiva.
La inclusión es la forma en que
la escuela debe responder a la diversidad, siendo la institución (con sus recursos,
planificación y organización) quien se adapte a los alumnos y no al contrario.
Pero la inclusión trasciende los muros de la escuela y pretende la inmersión
total de toda persona con alguna necesidad específica en todos los entornos que
le rodean (educativo, familiar, social, institucional, laboral,..). Uno de los
principios rectores de este valor es la “normalización”, esto es, procurar para
toda persona, partiendo de sus potencialidades y capacidades singulares, una
vida lo más normalizada posible en relación con los demás.
CONFIANZA: La confianza es la
opinión favorable en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de
manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se
verá más o menos reforzada en función de las acciones, los actos previos y las
posibles pruebas halladas. La confianza es la seguridad o esperanza firme que
alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de
uno mismo y del ánimo o vigor para obrar.
TOLERANCIA: La tolerancia en las
sociedades modernas se defiende penalmente y busca el respeto de los derechos y
los intereses de todas las personas con independencia de sus circunstancias
individuales, para la coexistencia pacífica.
A nivel individual es la
capacidad de aceptación de una situación, o de otra persona o grupo considerado
diferente, pero no todos los individuos están capacitados para ser tolerantes.
Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus
valores. Es también la aceptación de una situación injusta en contra de los
intereses propios o en contra de los intereses de terceras personas. Es también
la capacidad de escuchar y aceptar a los demás.
Lluvia de ideas sobre: qué tipo
de espectáculos se ven en un circo según tu experiencia.
Explican sus ideas, comparten
impresiones sobre la vida del circo. (cómo es la vida de las personas que trabajan en el circo)
¿Por qué crees que este circo se
llama el CIRCO DE LAS MARIPOSAS?
Después de la emisión del vídeo
¿Por qué crees que tiene este nombre el cortometraje?
¿Cómo crees que se siente Will
cuando el empresario corre la cortina y es mostrado como un bicho? Anota 3 ideas
¿Cuál es el acontecimiento que
desencadena el cambio de Will? ¿Cuáles son sus consecuencias?
¿Cómo ven a Will los miembros del
circo? ¿y el público?
¿Cómo se va transformando Will?
¿Qué pasa en el río? ¿Por qué no le ayudan? ¿Hicieron lo correcto en no ayudarlo? ¿qué
opinas?
¿Qué siente Will cuando ve que
puede andar y nadar?
¿Qué valores o contravalores se
promueven en el primer circo? ¿y en el segundo? ¿Qué pasa cuando alguien nos
valora? Para responder en concreto, piensa en personas que te valoran.
Valoración personal:
¿Qué enseñanzas podemos extraer
de esta historia para nuestra vida personal?
¿Quieres ponerte alguna meta
especial de aquí al final de curso? Si es así, ¿qué medios debes poner para
conseguirla?
¿Qué has sentido al ver el vídeo?
¿Has mirado en alguna ocasión de
este modo a las personas con las que convives?, ¿y a otras personas que no
conoces?
ESCRIBE QUÉ PUEDEN SIGNIFICAR
ESTAS FRASES
“Mientras mayor es la lucha más
glorioso es el triunfo” Sr. Méndez.
“Eres magnífico” Sr. Méndez.
Enumera los valores y
contravalores que salen en la película.
Los
personajes:
• Sr. Méndez:
• Will:
• Otto:
• George:
• Sammy:
• Anna:
• Poppy:
RESUELVE LA SIGUIENTES FICHAS DE APLICACIÓN
Para reflexionar :
Para el docente: En mis clases, ¿cómo veo a mis estudiantes?, ¿soy como el showman del Circo de Variedades o como los miembros del Circo
de las Mariposas?
Actividad Final: TRABAJO EN
EQUIPO
Describe las emociones que te
produjo el cortometraje. ¿Qué sentiste?
¿Qué antivalores crees que se aprecian en la primera parte del film ?
Establece una analogía
entre algunos de los personajes y el ámbito educativo? Ejemplo Mendez.
Según tu entender, ¿a
qué se refiere la metamorfosis de la mariposa?
¿Qué valores promueve el cortometraje?.
Trabajar sobre un diálogo de la
película. Transcribirlo y expresa por qué te resulta significativo.
FICHA DE APLICACION
1.-¿Por qué el Sr. Méndez no ve a Will como un “monstruo”
a) Porque lo conocía de antes
b) Porque sabe que cada persona tiene un valor único
c) Porque Will podía hacer trucos
d) Porque quería burlarse de él
2.-¿Qué significa la mariposa dentro de la historia?
a) La belleza física
b) La transformación y libertad
c) El miedo al fracaso
d) Un premio del circo
3.-Cuando Will se lanza al agua y logra salir, ¿qué demuestra? a) Que quiere impresionar al público
b) Que ya no necesita al circo
c) Que superó sus miedos y descubrió su fuerza
d) Que aprendió a nadar para sobrevivir
4.-¿Por qué el público del “Circo de la Mariposa” aplaude a Will?
a) Porque lo consideran raro
b) Porque admiran su esfuerzo y valentía
c) Porque se equivocó y causó gracia
d) Porque era parte de la entrada al circo
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
¿Qué enseñanza nos deja la transformación de Will al pasar del “circo de rarezas” al “Circo de la Mariposa”?
¿Crees que en la vida real las personas todavía juzgan a otros por su apariencia o sus limitaciones? ¿Qué opinas de esa actitud?
El Sr. Méndez le dice a Will: “Cuanto más difícil es la lucha, más glorioso es el triunfo”. ¿Cómo entiendes esa frase y cómo la aplicarías en tu vida?
¿Qué cualidades humanas (valores) destacan más en el cortometraje: la compasión, la superación, el respeto o la confianza? ¿Por qué?
Si tú fueras parte del Circo de la Mariposa, ¿qué talento o habilidad te gustaría mostrar para inspirar a los demás?
ACTIVIDADES EXTRAS
La mariposa personal
Cada alumno dibuja una mariposa y en sus alas escribe:
Un miedo que quiere superar.
Un talento o cualidad que quiere hacer crecer.
Luego pueden compartirlo en un mural grupal.
.-
SI deseasactividades para trabajar con tus estudiantes (fichas de comprensión) para primaria, no dudes en contactarme (ECE, ENLA)
-Lecturas de comprensión con alternativas (como la ECE) y preguntas criteriales o de reflexion para generar el desarrollo del pensameinto critico.
- O si deseas la actividad completa del CIRCO DE LA MARIPOSA con imágenes incluidas.
- Escríbeme en los comentarios y estaremos en contacto
¿La
manzana mostrada de qué manera puede ser usada en un aula?
PROPUESTAS
1. Nombre del
proyecto:
COMO SANO VIVO SANO: A CONSUMIR MANZANA
Justificación para el proyecto:
Hoy día nuestros niños consumen más comida chatarra que
frutas nutritivas. Eso es lo que se ha constatado después de varias
experiencias y creo quefomentando el
consumo de frutas y verduras en las colegios, se reducirá no solo la obesidad
en losniños sino que se promoverá una
alimentación balanceada y saludablees
por eso que trabajaremos las frutas, especialmente la manzana en este proyecto
viendo: sus características propiedades, realizando una serie de actividades.
Mediante el tema de “las frutas” no sólo se pretende el
acercamiento a este tipo de alimento se intenta desarrollar elvocabulario, la creatividad, la
dramatización, hábitos de alimentación, actitudes, etc.
Se pretende también promover la cooperación.
Se puede trabajar infinidades de temas con la manzana
algunas de ellas de manera sencilla y clara, a continuación se detalla algunas
posibles acciones a realizar en cada área.
Actividades a realizarse:
1.-COMUNICACIÓN
Diálogos,
relatos, descripciones, narraciones, usando la manzana.
Canciones,
adivinanzas y cuentos.
Acrósticos.
Hacer uso
del vocabulario usando las palabras que descubran en sus investigaciones y
luego podrán elaborar oraciones.
Propiedades
de la manzana, a través de un organizador gráfico.
Elaborar
un RECETARIO (texto instructivo)
(detallo algunas ideas, aunque se vienen a la mente infinidad de actividades)
Cada niño o por grupos elaboran un recetario.
Los niños
realizarán carteles para AMBIENTAR EL AULA
para luego explicar que recetas han elaborado usando las manzanas.
Pueden difundir la feria que realizaran a través de: invitaciones, trípticos,
afiches.
Después
de explicar se puede trabajar la relación cliente-vendedor realizando
actividades de compra y venta desarrollando actividades matemáticas, conceptos
numéricos (en contextos cotidianos).
Como pueden apreciar las actividades propuestas permitirá que los niños descubran
nuevos conocimientos relacionados con la manzana, los niños podrán imitar las maneras de preparar,
hacer, de responder, de actuar, de vender de los adultos.
Estas actividades les
tienen que proporcionar imaginación, diversión, distracción, etc.
Trabajar de manera colaborativa, no solo los niños sino
también los colegas de grado, preparando adecuadamente las actividades.
Las
familias colaborarán activamente con los docentes, aportando el material y ayudando a realizar determinadas actividades.
2.- MATEMÁTICA
Cada niño
investiganlos tipos de manzanas,
cuántos niños consumen manzanas en su aula y en su gradoy luego la docente elabora el tema de
estadística: gráfico de barras, gráficos circulares, de esta manera se hace más
significativo el aprendizaje.
El
docente de esta manera está trabajando en base al Marco del buen desempeñodocente (dominio I YII y desempeño 6, 8,16, 19).
Investigar
sobre la producción de la manzana en la región, país y el proceso de
exportación.
Trabajar
fracciones.
Creación
de problemas a raíz de las investigaciones que realizaron.
3.- EDUCACIÓN POR EL ARTE
•Expresión
plástica: pintar con los dedos, lápiz, temperas, colorear, collage.
•Modelar
con plastilina o arcilla.
•Manualidades
con papel: usar el rasgado, arrugado, formas.
•Elaborar
tarjetas.
4.-CIENCIA Y AMBIENTE
•Los
sentidos: sentir, saborear, oler y probar la manzana.
•La
manzana un importante alimento.
•Características
de la manzana.
•Propiedades
de la manzana.
•Clases y
variedades de manzanas en el mundo.
•Excursiones
para recoger manzanas.
•Investigar
cómo se puede cultivar o sembrar manzanas y el tiempo de la cosecha.