Traductor

viernes, 20 de febrero de 2015

El Circo de la Mariposa- Propuesta Didáctica para Trabajar en el Aula


TEMA: 
La resiliencia (capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Superación personal).

VALORES:

AMOR: Es una virtud que representa el afecto y la compasión del ser humano. Como concepto universal podemos definir el amor como un sentimiento relacionado con el afecto que permite la afinidad entre seres. En líneas generales, también se puede interpretar desde una perspectiva altruista (como colaboración y compasión) o desde una perspectiva egoísta (basada en un interés individual).

AMISTAD: Es una relación afectiva entre dos o más personas. 
La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tiene en la vida.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. 
La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. 
La verdadera amistad dura toda la vida.

LEALTAD: Es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su estado, gobernante, comunidad o a sí mismo. 
Es siempre estar presente, cumplir siempre, fidelidad.
Es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona o grupo social y que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud.
 Lo contrario a la lealtad es la traición.

INCLUSIÓN: Inclusión indica entrada, tránsito desde fuera hacia adentro para adquirir la condición de pertenencia. 
Hablando de personas con discapacidad o dificultades que planteen necesidades específicas de apoyo educativo, la “igualdad” es la condición deseable a alcanzar mediante una acción inclusiva.
La inclusión es la forma en que la escuela debe responder a la diversidad, siendo la institución (con sus recursos, planificación y organización) quien se adapte a los alumnos y no al contrario. Pero la inclusión trasciende los muros de la escuela y pretende la inmersión total de toda persona con alguna necesidad específica en todos los entornos que le rodean (educativo, familiar, social, institucional, laboral,..). Uno de los principios rectores de este valor es la “normalización”, esto es, procurar para toda persona, partiendo de sus potencialidades y capacidades singulares, una vida lo más normalizada posible en relación con los demás.

CONFIANZA: La confianza es la opinión favorable en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones, los actos previos y las posibles pruebas halladas. La confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar.

TOLERANCIA: La tolerancia en las sociedades modernas se defiende penalmente y busca el respeto de los derechos y los intereses de todas las personas con independencia de sus circunstancias individuales, para la coexistencia pacífica.
A nivel individual es la capacidad de aceptación de una situación, o de otra persona o grupo considerado diferente, pero no todos los individuos están capacitados para ser tolerantes. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es también la aceptación de una situación injusta en contra de los intereses propios o en contra de los intereses de terceras personas. Es también la capacidad de escuchar y aceptar a los demás.


CONTRAVALORES: Soledad, tristeza, ingratitud, insatisfacción, celos, apatía, odio, desilusión, pesimismo, intolerancia, tristeza, abulia, discriminación.

Preguntas antes de la emisión del vídeo
  • Lluvia de ideas sobre: qué tipo de espectáculos se ven en un circo según tu experiencia.
  • Explican sus ideas, comparten impresiones sobre la vida del circo.
  • ¿Por qué crees que este circo se llama el CIRCO DE LAS MARIPOSAS?

Después de  la emisión del vídeo
  • ¿Por qué crees que tiene este nombre?
  • ¿Cómo crees que se siente Will cuando el empresario corre la cortina y es mostrado como un bicho?
  • ¿Cuál es el acontecimiento que desencadena el cambio de Will? ¿Cuáles son sus consecuencias?
  • ¿Cómo ven a Will los miembros del circo? ¿y el público?
  • ¿Cómo se va transformando Will?
  • ¿Qué pasa en el río? ¿Por qué no le ayudan?  ¿Hicieron lo correcto en no ayudarlo? ¿qué opinas?
  • ¿Qué siente Will cuando ve que puede andar y nadar?
  • ¿Qué valores o contravalores se promueven en el primer circo? ¿y en el segundo? ¿Qué pasa cuando alguien nos valora? Para responder en concreto, piensa en personas que te valoran.

Valoración personal:
  • ¿Qué enseñanzas podemos extraer de esta historia para nuestra vida personal?
  • ¿Quieres ponerte alguna meta especial de aquí al final de curso? Si es así, ¿qué medios debes poner para conseguirla?
  • ¿Qué has sentido al ver el  vídeo?
  • ¿Has mirado en alguna ocasión de este modo a las personas con las que convives?, ¿y a otras personas que no conoces?
ESCRIBE QUÉ PUEDEN SIGNIFICAR ESTAS FRASES
  • “Mientras mayor es la lucha más glorioso es el triunfo” Sr. Méndez.
  • “Eres magnífico” Sr. Méndez.
Enumera los valores y contravalores que salen en la película.
Los personajes:
• Sr. Méndez:
• Will:
• Otto:
• George:
• Sammy:
• Anna:
• Poppy:

RESUELVE LA SIGUIENTES FICHAS DE APLICACIÓN




Para reflexionar : En mis clases, ¿cómo veo a mis estudiantes?, ¿soy como el showman del Circo de Variedades o como los miembros del Circo de las Mariposas?


Actividad Final: TRABAJO EN EQUIPO
  • Describe las emociones que te produjo el cortometraje. ¿Qué sintió, qué sentiste?.
  • ¿Qué antivalores crees que se aprecian en la primera parte del film ?
  • Establece una analogía entre algunos de los personajes y el ámbito educativoEjemplo Mendez.
  • Según tu entender, ¿a qué se refiere la metamorfosis de la mariposa? 
  • ¿Qué valores promueve el cortometraje?.
  • Trabajar sobre un diálogo de la película. Transcribirlo y expresa por qué te resulta significativo.

  • Con la captura de pantalla:

  1. Usar la herramienta impPt para capturar una imagen del cortometraje.
  2. Elaborar una presentación visual utiliza Power Point, en base a lo trabajado, sube tu trabajo a la cuenta de Slideshare, luego  publicarlo en el blog.
  3. Comenta el trabajo de tus compañeros, expresa tus ideas e impresiones según lo que observas.


¿Estás Procrastinando? Como dejar de Procrastinar ¡AHORA!

La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro),o 
                       (pro, hacia, y cras,mañana, por oposición a hoy) postergación o    posposición.

  • Es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.

Porque procrastinar, lo que se dice procrastinar, alguna vez lo hacemos todos: tú, yo, él, ella y ese de al lado.

 
  • Los jóvenes lo hacen más que los mayores, y las personas impulsivas o muy emocionales más que las racionales.


Procrastinar es:

  • Retrasar irracionalmente.
  • Es dejar de hacer lo que realmente tenemos que hacer y, en su lugar, hacer lo que no habría por qué hacer precisamente ahora.
  • Es decir, es dedicarnos a lo secundario, a lo irrelevante o a pasar el rato, rompiendo así, a sabiendas, el orden de nuestras prioridades reales.
  • Nos causa: retrasos, incumplimientos, agobios, estrés, oportunidades perdidas, metas no alcanzadas, etc.
  • Se refiere a la demora o postergación, pero solo cuando es irracional o injustificada.
  • Como en tantas otras cosas, en la procrastinación hay grados y ámbitos.
  • Hay procrastinadores extremos o graduales, y los hay generales o limitados a ciertos ámbitos de la vida (pero no en otros, según los intereses).
  • Procrastinar tiene que ver con una falta de motivación o con relacionar la tarea que estamos realizando con posibles consecuencias negativas. Si estás sumergido en una tarea que no disfrutas tu mente necesita dejarla a un lado para respirar y hacer algo que te resulte más placentero.

10 formas de luchar contra la procrastinación

La red de la procrastinación (Eduardo Salles)

1. Establecer metas. Las metas generan espirales de éxito muy eficaces. ¿Cómo deben ser?

Específicas (no tan genéricas que no muevan a la acción),
secuenciadas (parciales, pero dentro de una senda global),
accesibles (pero no tan ínfimas que no supongan progresos) y 
       temporalmente realistas. Además, mejor de acercamiento que de evitación o negativas.

  2. Tomar decisiones y comunicarlas. Las decisiones formales y explícitas ayudan a doblegar el sistema límbico: la parte planificadora de nuestro cerebro se impone así a la impulsiva.
 El compromiso es más difícil de incumplir cuando hay una resolución solemne y pública.

3. Apoyarse en rutinas positivas para automatizar el trabajo y alejar tentaciones.
Las rutinas son apoyos esenciales de los objetivos a largo plazo, porque, al automatizar el trabajo, alejan tentaciones y distractores.
Cualquier procrastinador puede rendir tanto como quien no lo sea, siempre que se agarre a las rutinas. 
Evitar las excepciones impide que se conviertan en reglas, porque la primera dilación es un camino abierto a la segunda.

4.Romper la barrera del minuto - La verdadera barrera que hay que romper es el minuto anterior a comenzar a trabajar. Ese es el gran obstáculo. Si se supera esa gran barrera inicial, todo resultará más llevadero y se habrá evitado el mayor riesgo de procrastinación.


5. Evitar las tentaciones para evitar los peligros. Distanciar las tentaciones (tareas o distracciones alternativas) multiplica su demora de satisfacción y reduce su poder motivador. 
Siempre es bueno interponer obstáculos entre el trabajo y la tentación. 


6.Anotar ideas para expulsarlas de la mente. Anotar las ideas ajenas al tema en el que se trabaja evita un gran riesgo de desconcentración y de procrastinación. Como es difícil suprimir los pensamientos a pura fuerza de voluntad (si nos obligamos a no pensar en algo, probablemente acabemos pensando en ello más aún), necesitamos la ayuda del taco de notas, que los echa de la cabeza y evita que se nos queden flotando.

7.Buscar la cara agradable de lo desagradable. Así se eleva la valoración de las tareas duras y, por lo tanto, su escaso poder motivador.
Manipular mentalmente la tarea y asociarla a algo que nos resulte agradable eleva la motivación. Además, autopremiarse y autohalagarse potencia la autosatisfacción.

8.Visualizar los logros deseados para vivirlos por anticipado. Recrear situaciones de forma intensa hace que nuestra mente se active y genere una especie de imagen como si se hubieran producido tales logros. 

Si somos optimistas y visualizamos activamente las metas, habremos dado un paso hacia ellas. 

Por el contrario, tener miedo a fallar incrementa las posibilidades de fallo.

9.Evitar los argumentos autoabsolutorios o autopermisivos. 
Si decimos:
  •  “no pasa nada por un día que me retrase, tengo tiempo”; 
  • miro Facebook, pero solo cinco minutos”;
  • ya empiezo mañana, que es lunes”, no nos miramos en un espejo real ni daremos pasos hacia el cambio correcto.


10.Combatir el aburrimiento. El aburrimiento empuja de cabeza hacia la procrastinación.
Hay pautas para inflar artificialmente el interés de las tareas: 
  • Cambiando la manera de abordarlas.
  • Marcando pequeños hitos,
  • Recortando los tiempos de las tareas parciales como en una autocompetición, conectando mentalmente la tarea pequeña en un todo mucho más importante. 

Enganchar las tareas en otras de superior rango y de mayor importancia es eficaz. Y, desde luego, el cansancio es un factor que multiplica el desinterés y reduce la capacidad de esfuerzo.

Suprimir las tentaciones electrónicas es la técnica antiprocrastinación más eficaz, por encima de cualquier discurso sobre la importancia de la motivación.

El sonido de las llamadas telefónicas, los mensajes, el correo, las redes, etc., nos han convertido en una especie de perros de Paulov, que reaccionan ante estos estímulos como si interrumpir el trabajo decenas de veces no tuviera la menor importancia. O como si estuviéramos bien dispuestos a pagar el precio de esas interrupciones a cambio de la sensación de conexión permanente.

martes, 17 de febrero de 2015

Uso de una fruta en el aula

¿La manzana mostrada de qué manera puede ser usada en un aula?
Manzana

PROPUESTAS
 1. Nombre del proyecto: 
COMO SANO VIVO SANO: A CONSUMIR MANZANA
Justificación para el proyecto:
Hoy día nuestros niños consumen más comida chatarra que frutas nutritivas. Eso es lo que se ha constatado después de varias experiencias y creo que  fomentando el consumo de frutas y verduras en las colegios, se reducirá no solo la obesidad en los  niños sino que se promoverá una alimentación balanceada y saludable  es por eso que trabajaremos las frutas, especialmente la manzana en este proyecto viendo: sus características propiedades, realizando una serie de actividades.
Mediante el tema de “las frutas” no sólo se pretende el acercamiento a este tipo de alimento se intenta desarrollar el  vocabulario, la creatividad, la dramatización, hábitos de alimentación, actitudes, etc.
Se pretende también promover la cooperación. 
Se puede trabajar infinidades de temas con la manzana algunas de ellas de manera sencilla y clara, a continuación se detalla algunas posibles acciones a realizar en cada área.
Actividades a realizarse:
1.-COMUNICACIÓN
  • Diálogos, relatos, descripciones, narraciones, usando la manzana.
  • canciones, adivinanzas y cuentos.
  • Acrósticos.
  • Hacer uso del vocabulario usando las palabras que descubran en sus investigaciones y luego podrán elaborar oraciones.
  • Propiedades de la manzana, a través de un organizador gráfico.
  • Elaborar un  RECETARIO (texto instructivo) (detallo algunas ideas, aunque se vienen a la mente infinidad de actividades)
Cada niño o por grupos elaboran un recetario.
  • Los niños realizarán carteles para AMBIENTAR EL AULA  para luego explicar que recetas han elaborado usando las manzanas. Pueden difundir la feria que realizaran a través de: invitaciones, trípticos, afiches.
  • Después de explicar se puede trabajar la relación cliente-vendedor realizando actividades de compra y venta desarrollando actividades matemáticas, conceptos numéricos (en contextos cotidianos).
Como pueden apreciar las actividades  propuestas permitirá que los niños descubran nuevos conocimientos relacionados con la manzana,  los niños podrán imitar las maneras de preparar, hacer, de responder, de actuar, de vender de los adultos. 
Estas  actividades les tienen que proporcionar imaginación, diversión, distracción, etc. 
Trabajar de manera colaborativa, no solo los niños sino también los colegas de grado, preparando adecuadamente las actividades.
  • Las familias colaborarán activamente con los docentes, aportando el material y  ayudando a realizar determinadas actividades.
2.- MATEMÁTICA
  • Cada niño investigan  los tipos de manzanas, cuántos niños consumen manzanas en su aula y en su grado  y luego la docente elabora el tema de estadística: gráfico de barras, gráficos circulares, de esta manera se hace más significativo el aprendizaje. 
  • El docente de esta manera está trabajando en base al Marco del buen desempeño  docente (dominio I Y  II y desempeño 6, 8,16, 19).
  • Investigar sobre la producción de la manzana en la región, país y el proceso de exportación.
  • Trabajar fracciones.
  •  Creación de problemas a raíz de las investigaciones que realizaron.
3.- EDUCACIÓN POR EL ARTE
           
  • Expresión plástica: pintar con los dedos, lápiz, temperas, colorear, collage.
  • Modelar con plastilina o arcilla.
  • Manualidades con papel: usar el rasgado, arrugado, formas.
  • Elaborar tarjetas.
4.-CIENCIA Y AMBIENTE
  • Los sentidos: sentir, saborear, oler y probar la manzana.
  • La manzana un importante alimento.
  • Características de la manzana.
  • Propiedades de la manzana.
  • Clases y variedades de manzanas en el mundo.
  • Excursiones para recoger manzanas.
  • Investigar cómo se puede cultivar o sembrar manzanas y el tiempo de la cosecha.
images

SoundCloud como Herramienta en el Aula

Resultado de imagen para soundcloud

  • Es una plataforma de distribución de audio en línea en la que sus usuarios pueden colaborar, promocionar y distribuir sus proyectos.
  • Fue creada por el productor de sonido Alex Ljung y el artista Eric Wahlforss en agosto de 2007 y tiene su sede en Berlín, Alemania.
  • Plataforma en donde el docente y los alumnos pueden compartir y comentar sobre cualquier tipo de grabación. 
  • Los álbumes se pueden compartir públicamente, en: Facebook, Twitter, Blogger, Tumblr, etc. 
  • SoundCloud permite que el profesor o el alumno puedan escribir un comentario general en cualquier grabación, existe la posibilidad de dejar un comentario en un punto concreto dentro de la línea del tiempo que dura la grabación. Esta función ayuda a la colaboración y comunicación, si el alumno tiene un error en algún punto de la grabación esta herramienta permite que las personas puedan dejar algún comentario en una caja de sugerencias, y ésta será visible para cuando se vuelva a escuchar la grabación. 
  • Esta herramienta pone a la disponibilidad un panel de control que muestra quién ha escuchado, descargado y comentado una grabación.
 Esta información permite tener un resumen de las grabaciones con más tráfico en la Web, así también, clasificar las grabaciones más destacadas.


Aplicaciones en el aula

Estudiar lenguas extranjeras

  • Los alumnos pueden grabar conversaciones, y escuchar canciones o conferencias en la lengua extranjera que están aprendiendo.

  • Se pueden  a través de los comentarios corregir la pronunciación de una palabra concreta, la fonética, el tono de la pregunta, etc.

Desarrollar la narración de cuentos

  • Los estudiantes pueden dejar sus historias y cuentos y ser compartidos de forma privada entre profesores y compañeros.

Practicar la lectura, presentaciones orales y recitar poemas

  • Se puede  registrar el progreso en lectura, el tono y la claridad de la voz en una presentación oral. SoundCloud está disponible para dispositivos iOS y Android, con lo que el alumno puede fácilmente grabar su voz desde su móvil en casa y subir el resultado tras la práctica: recitar poema, contar chistes, etc.

Un ejemplo para estudiar o recordar un tema relevante, en este caso sobre el Marco del Buen desempeño Docente.




domingo, 15 de febrero de 2015

¿Qué es un organizador visual?

  • Es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas
  • Es una forma visual de presentar la información que destaca los principales conceptos y/o relaciones dentro de un contenido.
  • Han sido promovidos por Ausubel como un buen instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo, entre las múltiples posibilidades de representación gráfica.
  • Son maravillosas estrategias para mantener a los aprendices involucrados en su aprendizaje porque incluyen tanto palabras como imágenes visuales, son efectivos para diferentes aprendices, incluso con estudiantes talentosos y con dificultades para el aprendizaje.

IMPORTANCIA DE LOS ORGANIZADORES VISUALES:
  • Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario que son calves y las relaciones entre estos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

  • Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo

  • Enriquecen la lectura, la escritura y le pensamiento.

  • Promueven el aprendizaje cooperativo.

  • Ayudan a los aprendices a aprender a pensar.

  • Ayudan a la comprensión, recordación del aprendizaje.

  • Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.

  • Ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos.

  • Flexibilidad y efectividad, los organizadores gráficos pueden mejorar la instrucción de una clase completa, un grupo pequeño e individual. Mantienen a los estudiantes comprometidos y no son difíciles una vez que los estudiantes entienden su formato. 

Organizadores Visuales usando las herramientas web 2.0

martes, 10 de febrero de 2015

La Lectura

Tema 1

La lectura es una de las vías de acceso al conocimiento, además es una actividad que realizamos diariamente en diferentes áreas, en diversos contextos, como: Saber leer los precios de las cosas, leer las señales o normas de los lugares a los que asistimos, comprender contratos, facturas y documentos en general.
La lectura actúa en nosotros y es un factor clave para el desarrollo, el formar niños lectores es primordial, porque:

  •   Permite alentar y estimular la imaginación.
  •   Crear nuevos mundos en nuestras mentes.
  •  Reflexionar sobre ideas y entrar en contacto con nuestro idioma o con otros.
  •  Mejora la ortografía.
  •  Conocer más sobre otras realidades.
  •  La lectura proporciona cultura.
  • Desarrolla el sentido crítico del niño y la formación de una opinión propia.
  •  Contribuye al desarrollo de la personalidad y los prepara para la vida.
  •  Amplía la visión del mundo.
  •  Permite la reflexión sobre los valores y actitudes de los libros que se va leyendo.
  •  Desarrolla capacidades cognitivas superiores, de análisis, de reflexión, de creatividad.
  •  Facilita la convivencia y el desenvolvimiento personal.
  •  Ampliar los conocimientos, el lenguaje y el
  •   Mejora la calidad de vida de las personas.
  •  Permite la resolución de problemas.


La inteligencia humana es una inteligencia lingüística.
Formar niños lectores no es fácil debemos  trabajar con lecturas motivadoras, de su interés que los anime a leer y que no lo vean como una obligación o castigo, eliminemos lo negativo y acentuemos lo positivo, permitámosle ser parte de un mundo de retos donde prime la afectividad, el sentimiento y la ternura. Seamos maestros que alimentemos el entusiasmo en nuestros niños y estimulemos siempre su deseo de aprender, utilizando recursos variados  y estimulantes, en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que nuestros niños olviden lo que les  rodea y se sumerja en la historia que lee.
El proceso de comprensión lectora necesita de conocimientos previos, es decir lo que el estudiante ya sabe; estos juegan un papel importante porque para obtener información ya sea general o específica, para adquirir conocimientos, para aprender, para analizar, imaginar, para acceder al amplio mundo del saber, es necesario los conocimientos previos, de su competencia lingüística, de sus valores y actitudes. 
Esos conocimientos, que se encuentran almacenados en la memoria a largo plazo, son el producto de conceptos ya  aprendidos, hechos y acontecimientos  vividos, de las lecturas realizadas, de las explicaciones oídas por parte de sus familias o maestros, de las  conversaciones sostenidas con diferentes personas del medio en que se desenvuelven o con las que convive (escuela, familia, comunidad), y que acuden a la memoria en el momento de interactuar con el texto.
Todos estos conocimientos previos son personales y diferentes uno de otros, todo depende de su interacción con su entorno, consigo mismo. Por lo tanto cada lectura seleccionada estará incrementando y enriqueciendo  sus conocimientos previos. El proceso de comprensión lectora entonces necesita de esos conocimientos previos, porque supone darle un significado a un texto que lee, comprenderlo y organizar ese conocimiento.
 Estrategias que se pueden emplear:
  •  Realizar la lectura de un párrafo del texto con las inflexiones de voz, entonación adecuada, crear un clima de suspenso, que despierten la emoción e interés de los niños, animándolos a continuar la lectura.
  •  Usando los mapas mentales.
  • Análisis de imágenes.
  • Cuaderno viajero.
  • Cuenta cuentos.
  • Lluvia de ideas
  • Lecturas escogidas por ellos y leídas en aula.
  • Uso del rompecabezas.
  • La utilización de vídeos de corta duración.

 La lectura es una habilidad compleja que se va desarrollando paulatinamente, los estudiantes desarrollan micro habilidades que tenemos que identificar y también tener presente que les falta desarrollar, para ir graduando el aprendizaje en miras a desarrollar las que les falta.
Micro habilidades como:
  • Reconoce las letras del alfabeto.
  • Pronunciación clara.
  • Identifica personajes principales y secundarios.
  • Lectura en voz alta.
  • Subraya oraciones en un texto.
  • Buscar información específica de texto.
  • Hacer predicciones.
  • Orden de las letras
  • Reconocen palabras y frases y recuerdan su      significado.
  • Reconoce palabras con varios significados.
  • Elige el significado de palabras según el contexto.
  • Identificación de sujeto y predicado.

 Les falta desarrollar
  • Traducir algunas expresiones a otras lenguas.
  • Organizar la información en organizadores gráficos.
  • Entender el mensaje global del texto.
  • Dividir el texto en partes significativas.
  • Elige el significado correcto según el contexto.
  • Saber utilizar la información contextual para formular hipótesis.
  • Construir una interpretación propia y expresarla críticamente.
  • Lee entre líneas, es decir, comprende ideas no formuladas explícitamente.

 Institución Educativa, una Institución Lectora.
Para que una I.E. se convierta en una Institución Lectora se proponen las siguientes actividades:
Es importante reconocer que la Institución que lee y que anima a leer crea y recrea estrategias para hacerlo; estas deben ser acordes con el nivel de los estudiantes, con sus inteligencias múltiples y con su contexto.
 En la Institución Educativa, se debe ofrecer libertad de lectura, No imponer títulos. Atender cuáles son los gustos y ofrecer sugerencias.
  •  Implementar una biblioteca a nivel de institución (abierta para ambos turnos), y tener acceso al Aula de lectura, ambos espacios deben ser  motivadores de cuentacuentos, una cuidadosa selección de novedades, una ambientación que invite a la lectura, que sea acogedora, novedosa, con una buena iluminación.
  • Taller de padres de familia para el apoyo en la lectura, se debe trabajar con todos los estamentos, permitiendo la vinculación con las actividades. 
  • Celebración del día del libro
  •  Visitas a bibliotecas librería y editoriales.
  • La mochila viajero.
  • Club de los lectores
  • Rincones de lectura.
  • Concursos de creaciones de poesías, de cuentos
  • Animación a la lectura utilizando el cine como herramienta.

 Todos debemos ser partícipes de las actividades, acompañando, animando y colaborando en todo momento. Se requiere de Compromiso, un compromiso para la mejora de los aprendizajes.
Fomento a la Lectura